Normalmente, en el estribillo aparece reflejada la idea central de la canción, pero ¿se pueden escribir canciones sin estribillo? Por supuesto. ¿Cómo se hace eso? Aquí tienes una idea.

Índice del artículo
No todas las canciones necesitan un estribillo
La mayoría de las canciones cuentan con un estribillo entre sus filas. Es esa parte que solemos recordar, aunque no queramos.
Seguro que te ha pasado. A primera hora de la mañana, llega tu compi del curro tarareando una melodía. Cuando paras para ir a comer te descubres a ti mismo tarareando esa misma mierda pegadiza. Entonces vas hasta la mesa de tu compi, lo señalas con el dedo y pronuncias la mítica frase: «¡Me lo has pegado!».
Pero decía al principio que en el estribillo es donde suele aparecer la idea central de una canción.
Eso has dicho. ¿Entonces qué pasa con esa idea si no hay estribillo?
Dónde colocar la idea central si no hay estribillo
Lo recomendable, si queremos que la audiencia comprenda de qué estamos hablando, es buscarle a esa idea otro lugar. ¿Dónde? Opciones hay muchas, pero hoy vamos a ver lo que pasa cuando se sitúa al final de las estrofas.
Ponme un ejemplo, que me mareo.
Esto que te estoy contando es lo que hizo Rosendo en Entonces, duerme. Si os fijáis, no hay estribillo, pero él repite la misma idea, en el mismo sitio, varias veces. Me refiero a la frase «quiero que sueñes conmigo». Se repite 4 veces en la canción, al terminar cada una de las 4 estrofas.
Ejemplo: Entonces duerme (Rosendo y Josele Santiago)
¿Y cómo sabes que ésa es la idea central?
No puedo saberlo a ciencia cierta. Para demostrar que tengo razón tendría que venir Rosendo con su Stratocaster y poner algo en plan «el Doctor Pepino está en lo cierto». Pero vamos, si la misma frase aparece 4 veces, me da que algo de importancia tendría cuando escribió el tema.
Resumiendo. Suprimir el estribillo no implica necesariamente esconder nuestro mensaje. En este caso, Rosendo deja muy claro lo que quiere. Quiere que sueñes con él.
Pregunta final del Dr. Pepino
Por 5 gallifantes, ¿me dices alguna canción sin estribillo?
Me voy a lanzar a escribir en este magnífico blog del cual soy fan acérrimo. (peloteo de cortesía)
Voy a poner el ejemplo de «Antes de que cuente diez» de Fito donde la idea de estribillo la encontramos en un motivo musical que se repite.
https://www.youtube.com/watch?v=275IksF2fQM
Y si seguimos hilando encontraremos una de las influencias más palpantes del señor Cabrales que es Sir Mark Freuder Knopfler y su archiconocido Sultans of swing. En esta canción se combina el motivo musical y la idea final en las estrofas (que aunque la letra cambie, la línea melódica es la misma, óigase al terminar cada estrofa «London town» , «Sultans of swing» y «Play creole»)
https://www.youtube.com/watch?v=h0ffIJ7ZO4U
Muy bien, Tayron. Te vas a llevar 15 gallifantes: 5 por cada canción que has dicho y 5 por el peloteo de cortesía.
Efectivamente, es muy habitual —cuando la canción no tiene un estribillo al uso, con su letra y esas cosas—, utilizar un motivo musical que supla de alguna forma la ausencia de estribillo. De hecho, en «Entonces, duerme» ocurre lo mismo, pero en este caso la melodía de ese motivo musical es menos «cantable».
Es posible hacer una canción sin coro? creo que la gente está tan habituada a cantar algo repetitivo de la canción que todos asumimos que es el coro… un saludo maestro!
¡Hola, Roberto!
Claro que se puede. Cuando hablamos de «estribillo» o de «coro» estamos hablando de lo mismo. Para mí «Entonces duerme» (Rosendo), «Berlín» (Coque Malla), «Algo contigo» (Chico Novarro), «The story» (Brandi Carlile) o «The way you look tonight» (Frank Sinatra) son canciones sin estribillo.
¡Saludos!