¿Qué opciones tenemos a la hora de rimar un par de versos? El mundo de la rima tiene su miga y vamos a empezar a sacársela.

¿Te acuerdas de lo que dije acerca de rimar camino con destino? Esto es lo que se conoce como la rima del cansino, y es una rima consonante.
Índice del artículo
1. Rima consonante
La rima consonante se produce, entre dos versos, cuando se repiten todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada.
¿Qué? 😵
Vamos despacito. Y por partes. Lo primero, voy a ponerte otro ejemplo para no quemar más aún la rima del cansino, si es que eso es posible.
Ayúdame a mover esta mesa,
que no veas lo que pesa.
No creo que me den el Premio Nobel por esta rima, pero para entendernos está bien.
¿Qué es eso de la última vocal acentuada?
Todas las palabras tienen una vocal más acentuada que el resto. En la palabra ayúdame, es la ú; en mover, es la e. Pero sólo necesitas fijarte en la última vocal acentuada de cada verso; es decir, en las de las palabras mesa y pesa. En ambas, la última vocal acentuada es la e.
Si coges todo lo que viene a partir de esa e, verás que las dos líneas terminan con -esa. Y como se repiten los mismos sonidos, se trata de una rima consonante.
Vale, pero entonces ¿hay más tipos de rima?
Efectivamente. No sólo de rima consonante vive el hombre.
2. Rima asonante
Tenemos rima asonante cuando sólo coinciden las vocales, no todos los sonidos. Y seguimos hablando de lo que hay a partir de la última vocal acentuada.
Ponme un ejemplo, muchacho.
Ayúdame a mover esta mesa,
que quiero acercarla a la encimera.
Fíjate en los finales de mesa y encimera: -esa y -era. Únicamente coinciden las vocales. Es más débil, pero sigue siendo una rima.
¿Y qué pasa si no coincide nada? 🙄
Que no hay rima. Y no pasa nada por ello. Puedes dejar versos sin rimar, que no va a venir Quevedo desde el más allá a echarte la peta por darle la espalda al Barroco.
3. No rimar
Me importa un huevo
que venga Quevedo.
Y si el que viene es Neruda,
la verdad es que también me la…
Comentario final del Dr. Pepino
¿Ves? No es necesario rimarlo todo. Puede haber mucha fuerza en un verso libre.
Cómo te lea Emiliskuas
se pondrá muy contento
pues usaste puntos suspensivos…
en el poema de ejemplo.
Tenía mis motivos…
para usar los puntos suspensivos,
digo.