¿Tienes la letra de la canción, pero no consigues generar melodías que te gusten y encajen con la música? Eso es porque no has enredado lo suficiente con los silencios. Te aseguro que, utilizando los descansos adecuados, la melodía termina apareciendo. ¿Quieres que te lo demuestre? Pues sigue leyendo.

Índice del artículo
Ejercicio de songwriting: Son tus silencios, ponlos donde quieras
Vale, el nombre del ejercicio es muy barroco, lo sé, pero refleja exactamente cuál es su objetivo. ¿Sabes lo que ocurre cuando, con el mismo texto, cambias los silencios de sitio? Que tu cabeza, por muy dura que sea, comienza a generar nuevas melodías de forma automática.
Pasos del ejercicio
Aquí tienes las instrucciones a seguir. Si no comprendes algo no te preocupes, que más abajo hay un ejemplo completo, paso por paso.
- Elige una progresión de acordes. No te vuelvas loco, algo sencillo. Máximo 4 acordes.
- Elige un texto. Lo ideal es que sea algo cortito, una o dos frases como mucho. Puedes escribirlo tú, sacarlo de internet, de un libro, de la propaganda que te dejan en el parabrisas… El caso es que tengas un texto.
- Divide ese texto en versos. Y olvídate de la rima para hacerlo; en este ejercicio no es importante. De lo que te tendrás que preocupar —y lo repetiré varias veces— será de los silencios.
- ¿Ya lo tienes? Vale. Pues ahora vuelve a coger el texto inicial y repite el paso 3. Vuelve a dividirlo en versos, pero procura que no te quede lo mismo de antes.
- Ya tienes dos versiones del texto dividido en versos, pero no es suficiente. Necesitas otra más. Ésta ya es la última, te lo prometo. Con tres versiones me vale. Palabrita del Dr. Pepino.
- ¡Canta, maldita sea! La única regla, llegado este punto, es respetar los silencios. Tendrás que hacer uno al final de cada verso. Y como tienes tres versiones —porque has hecho las tres, ¿verdad?—, cada una de ellas tendrá silencios en lugares diferentes. Y eso te va a obligar, querido amigo, a probar melodías nuevas para encajar el texto.
Cómo crear melodías – Ejemplo del Dr. Pepino
Ya sabes que yo no te cuento nada que no haya probado con anterioridad. Todos los ejercicios que propongo pasan primero mi propio filtro, el filtro del Dr. Pepino, y ése es un filtro muy estricto. Así que voy a hacer un ejemplo del ejercicio paso a paso para que veas que es algo sencillo. Tú también puedes hacerlo, incluso si anoche cerraste 4 garitos.
Elegir una progresión de acordes
Yo voy a hacer mi ejercicio con estos acordes: Do Sol Lam Fa. Es una progresión que ya sé que funciona, la progresión I V vi IV.
¿Y por qué sabes que funciona? 🤷♀️
Pues porque soy el Dr. Pepino y punto. Para no irme por las ramas, en este artículo no voy a ponerme a explicar por qué funciona; hablaré de ello más adelante. Volviendo al hilo, te recomiendo que utilices la misma progresión que yo o una igual de sencilla. Para este ejercicio olvídate de los acordes disminuidos, el tapping y todas esas fulanadas. La progresión no es lo importante aquí: son los silencios.
¿Y qué coño significan esos números romanos? 🤔
Fíate de mí, inconsciente; ya te lo explicaré otro día, que si no te vas a despistar. Lo único que necesitas saber para hacer este ejercicio es que una progresión I V vi IV suena así:
Elegir un texto
Para escoger el texto me he ido a buscarlo hasta un artículo que leí el otro día y me encantó: se titula Yo no me hago mayor y es de Risto Mejide. Espero que no me eche la peta por tomar prestadas un par de frases. Es por una buena causa, para instruir a los amigos de los pepinos. En cuanto acabe se las devuelvo.
Si el texto es demasiado largo, la atención se te va a ir al propio texto. Y no queremos eso para este ejercicio; queremos prestar atención a los silencios. Por eso yo sólo he cogido las dos primeras frases, que son éstas:
Yo no me hago mayor. Es el mundo el que se empeña en hacerse cada vez más joven.
Dividirlo en versos
Como si fuese un poema. Yo lo he dividido en 3 versos y me ha quedado así:
Yo no me hago mayor.
Es el mundo el que se empeña
en hacerse cada vez más joven.
¿Ves? No rima. Y no pasa nada, aún no ha venido la Guardia Civil a por mí. La rima está sobrevalorada. Te recuerdo que hay mucha fuerza en un verso libre.
Dividirlo en versos otra vez
Esta vez lo he dividido en 4 versos más cortos:
Yo no me hago mayor.
Es el mundo
el que se empeña en hacerse
cada vez más joven.
Dividirlo una vez más
La última versión la he hecho con los ojos cerrados y me ha quedado algo más extraño. He dejado un punto en medio de un verso. Todo muy loco:
Yo no me hago mayor. Es el mundo
el que se empeña en hacerse cada vez
más joven.
Ya tengo mis 3 versiones. El texto es exactamente el mismo; únicamente cambian los saltos de línea. ¿Hasta aquí bien?
Cantar
Ésta es la mejor parte. Después de cantar, uno se queda nuevo. Así que, maldita sea, aunque tu voz suene como un gato metido en una lavadora, tienes que cantar. Si te da vergüenza, júntate con alguien y os reís el uno del otro. O tómate una caña. O ponte una careta. Pero canta, que con la vergüenza no se come. De verdad, me encanta comer y sé de lo que hablo.
Canta las 3 versiones sobre los acordes. Puedes utilizar mi playback para cantar encima, se puede descargar. La única regla es respetar los silencios, los saltos de línea. Prueba, experimenta, déjate llevar. Y al final obtendrás algo como esto:
Reflexión final
Ya lo ves. El mismo texto, con diferentes silencios, proporciona diferentes ideas. ¿Cómo se llamaban estos mecanismos para generar ideas? Ah, sí, disparadores creativos.
¿Qué te parece el ejercicio?, ¿te animas a probar?
Comentario final del Dr. Pepino
Si te bloqueas en algún paso o necesitas ayuda, cuéntamelo en los comentarios, que para eso están. Y si crees que esto puede interesarle a alguien, a mí no me lo cuentes: compártelo 👇
Otros artículos que te pueden interesar
- Ejercicios de metáforas. ¿Te has quedado con ganas de más? Pues toma.
- Ejercicios para trabajar la rima. ¿Quieres más ejercicios? Pues venga.
- Ejercicio para crear melodías. ¿Más? Pues hala.
Muy buen ejercicio, Jorge :) Gracias por los consejos ^^
Me alegro de que te guste, Sara. Ya me contarás si te ha servido para algo :)
Que cabronazo. Llevo semanas intentando entender esto. Muy buen truco si señor. Espero impaciente lo de los numeritos, ya sabes!
¿Cómo que llevas semanas intentando entenderlo? ¡¡Si lo he publicado esta mañana, Arturo!! ¿Me has hackeado el blog para verlo antes o qué? 😛
Dicho y hecho. Me pondré con lo de los numeritos en breve.
Genial Jorge, yo lo utilizo bastante. Lo malo es que muchas veces acabo cambiando la melodía y no se trata de eso :)
¡Jaja! ¡Claro, Krespo! Es que los disparadores creativos es lo que tienen: se pone el cerebro en marcha y luego a ver quién es el chulo que lo para. Yo, si tengo clara la melodía, ataco por otro sitio; porque como se me empiecen a ocurrir melodías nuevas no termino nunca.
Pero si lo que tengo es un texto y quiero generar ideas, esto me suele dar unas cuantas 😉
Hola quiesiera saber como cantar entonado sobre una progresion de acordes, osea lo que sea pero no se como cantar entonado sobre una progresion cualquier vocal letra y poder subir y bajar como tu
¡Hola, Jorge!
Es cuestión de práctica. Para poder improvisar sin equivocarte, hay que practicar mucho. No hay otra.
Si no sabes ni por dónde empezar, te recomiendo que cojas canciones que ya conozcas e intentes ir cambiándoles la melodía poco a poco.