El pepino colectivo: Estrofa 1

Comparte, no seas mohíno:

«A este tío se le ha olvidado lo del pepino colectivo». ¿A que lo has pensado unas cuantas veces? No me extraña, la verdad, porque es un tema que tenía un poco abandonado desde… déjame que consulte mi calendario… ¡julio de 2014! Sí, has leído bien, desde el verano pasado. Pero lo vamos a retomar ahora mismo. ¿Quieres escuchar la primera estrofa? Pues sigue leyendo.

Dr. Pepino, hace un huevo que no me cuenta usted nada del pepino colectivo. Mire qué carita se me ha quedado.

 ¿Qué es esto del pepino colectivo?

Cuando empecé con el blog se me ocurrió componer una canción colectiva con la ayuda de los lectores. La acogida fue estupenda, pero en aquella época —parece que estoy hablando del siglo XVI, pero hablo del año pasado— yo publicaba todos los días de lunes a viernes. Desayunaba 5 artículos a la semana y, en lo referente al pepino colectivo, me topé con un par de problemas:

  1. Los lectores no podían seguir el ritmo. Si alguien dejaba de leer el blog un par de días, ya no sabía por dónde íbamos. Esto me lo comentasteis unos cuantos amigos de los pepinos.
  2. A mí no me daba tiempo a desarrollar bien los artículos. Preparar un post en condiciones, sin entrar en detalles, lleva un ratito largo. Si no me crees, sólo tienes que preguntar al primer bloguero con el que te cruces por la calle. Pregúntale si tarda mucho en redactar cada entrada y observa la cara de agobio que pone. En mi caso, además, necesitaba incluir audios para poner ejemplos y para que vieseis cómo iba creciendo la canción paso a paso. Y todas esas cosas hay que grabarlas primero.

Total, que estaba gastando una cantidad enorme de energía para nada. Ni a vosotros os daba tiempo a leer todo lo que escribía, ni a mí me daba tiempo a prepararme bien lo que tenía que contaros.

¿Pero estamos tontos o qué? 😵

Ya te digo. Eso fue lo que dije yo. A ver, no es que no haya servido para nada, porque ese curro ya está hecho y no nos lo quita nadie. Pero vamos, que decidí aparcarlo y replanteármelo de otra forma más adelante.

Y esto nos lleva a enero de este año. El día 1, justo después de tomarme la uva número 12, me autoimpuse publicar sólo un día a la semana. La principal consecuencia ha sido que ahora puedo respirar de vez en cuando y trabajar durante varios días en cada artículo. Eso está dando lugar a entradas más largas y elaboradas, como las de Michael Jackson o Nena Daconte. Y claro, nuestro pepino colectivo encaja a la perfección en este planteamiento, así que…

Menos mal. Ya pensaba que se nos iba a caducar.

No, hijo mío. Los pepinos no caducan.

Resumen express

Como llevamos unos 6 meses con la canción muerta de risa en un rincón —y más de uno está poniendo cara de «¿de qué mierda estamos hablando, amigo?»—, lo mejor será que os haga un turborresumen:

  1. Os pregunté si me ayudabais a componer una canción y me dijisteis que sí.
  2. Elegimos el títuloRescatando palabras— y la temática: quedamos en que nuestra canción iba a hablar sobre el miedo a decir lo que pensamos.
  3. Decidimos también cuál sería nuestro estribillo.
  4. Y quedamos en que íbamos a empezar con un par de estrofas, pero no llegamos a hacerlas.

El estribillo ganador fue éste:

Como os he dicho, está muy resumido. Si alguien quiere repasar todo lo que hemos ido haciendo, aquí están todas las entradas que hablan del pepino colectivo.

Primera estrofa

Como ya os he puesto al día, seguimos por donde nos habíamos quedado. Para coger carrerilla y que no se me apalanque nadie, la primera estrofa ya la he hecho yo. Pero ojo, me tenéis que dar el visto bueno. Si pensáis que es una broza tendremos que modificarla para que deje de serlo. Vosotros diréis.

Os cuento lo que he hecho para escribirla. Primero he echado un ojo a las frases que en su día propusisteis para el estribillo. He escogido una y me he inspirado en ella. La frase en cuestión es «Y sigo rescatando palabras sin sentido». A raíz de esa idea se me ha ocurrido esto:

Esto no tiene ningún sentido,
un recorrido hacia el mismo sitio
sin asomarte a este lado del cristal.
Sigo en tu mapa las coordenadas,
mientras tus ojos me dan la espalda:
una señal que no logro interpretar.

Me he tomado la libertad de añadirle unos acordes con la guitarra, chapurrearla y grabarla con el teléfono. ¿Por qué? Porque así soy yo. El Doctor Pepino es imprevisible.

La progresión de acordes es Si- Sol La Si-. Os lo digo por si queréis tocarla en casa con la guitarra, un teclado o vuestro cuarteto de cuerda favorito.

Pues ale, ya tenemos una estrofa; ahora me tenéis que ayudar a hacer la siguiente. Para simplificar el proceso lo máximo posible, en nuestra segunda estrofa vamos a tratar de mantener los acordes, la melodía y las rimas. Nuestro patrón de rima para las estrofas es AAB-CCB.

Espera. Explícame lo del patrón de rima como si fuera mónguer.

Es muy fácil. Cada letra representa un verso (AAB-CCB). En la primera estrofa tenemos 6 versos, y los versos que tienen la misma letra riman entre ellos. Los dos primeros riman entre sí —«sentido» con «sitio»—, el tercero rima con el sexto —«cristal» con «interpretar»— y el cuarto rima con el quinto —«coordenadas» con «espalda»—.

Para nuestra segunda estrofa, vamos a intentar rimar en los mismos sitios. Es decir, para el final de cada verso necesitamos palabras que rimen con alguna de estas 3:

  • A: Sentido
  • B: Cristal
  • C: Coordenadas

¿Me seguís? Si no, levantad la manita.

Qué hay que hacer

Teniendo eso en mente, ya podéis decirme frases que puedan encajar en nuestra segunda estrofa.

Importante. No hace falta que me digáis una estrofa completa; ni siquiera frases enteras. Lo interesante es generar ideas. No os preocupéis, que yo me encargaré de ir dando forma a todo lo que vayáis proponiendo. También revisaré todo el material que teníamos de los artículos anteriores, porque seguro que algo podemos aprovechar.

Dicho esto, quien quiera enviar una estrofa entera puede hacerlo; faltaría más. Y quien quiera grabar algo con el teléfono y enviármelo, también. Pero que nadie se corte a la hora de proponer algo porque no se le ocurran frases completas con melodía y todo. Podéis hacer lo que os dé la gana, que es lo que hacemos los compositores.

Lo voy pillando, pero ponme algún ejemplo de toda esta movida.

Ejemplos

En su día me enviasteis muchas frases a través de los comentarios del blog y de Twitter. Revisando la etiqueta #RescatandoPalabras he encontrado ésta, que estaba entre las posibles frases para el estribillo: «Rescatando palabras desanudé mi garganta». Podría servirnos porque «garganta» rima con «coordenadas». Seguramente no repitamos lo de «rescatando palabras» otra vez, porque ya lo decimos en el estribillo, pero tal vez podamos aprovechar el «desanudé mi garganta», ¿no os parece?

Otro ejemplo, sacado también de los posibles estribillos: «Me guardaste el corazón en una jaula, sin escuchar lo que mi voz te gritaba». Tanto «jaula» como «gritaba» riman con «coordenadas». De aquí, si no se nos da mal, podríamos sacar casi media estrofa.

Otro más, que pusisteis en los comentarios del blog: «Rescatando palabras de un libro que aún no escribí por miedo a fracasar». Podría servirnos porque «fracasar» rima con «cristal».

¿Veis la mecánica?

¿Cómo te hacemos llegar nuestras ideas?

Podéis acercaros a mi casa y cantarme una serenata. Yo me asomaré al balcón; en bata, rollo Tony Soprano. Y si os veo disfrazados de tunos, sacaré la escopeta. Aparte de ésta, tenéis otras 3 opciones menos arriesgadas:

  1. Comentarios del blog. Esto es lo más sencillo. Los tenéis aquí abajo, al final del artículo. Escribís ahí vuestra movida y la publicáis. Yo iré comentando las jugadas, como Maldini. Esta opción es la ideal para explayarse (y no quiero señalar).
  2. Twitter. Para los amigos del pajarito vamos a utilizar el hashtag #PepinoEstrofa2. Acordaos de incluir esa etiqueta en vuestros tuits, porque de lo contrario es probable que nunca los vea. Ahora pondré algún tuit de ejemplo, pero vamos, sería tuitear algo así: Me guardaste el corazón en una jaula #PepinoEstrofa2.
  3. Facebook. Todos mis posts los comparto en Facebook el mismo día que salen, así que ahí también están los comentarios disponibles.

Tengo una pregunta 🙋‍♂️

Pues dispara. Será por falta de opciones para preguntar…

Comentario final del Dr. Pepino

El pepino colectivo es para que lo hagamos entre todos: gente que no tiene ni idea de música, gente que sabe un poco y artistas bohemios de la vida. Así que, si la idea te parece interesante y quieres echarnos una mano, no seas una rata peluda y comparte el artículo 👇

Comparte, no seas mohíno:

8 comentarios en «El pepino colectivo: Estrofa 1»

  1. Pues me tiro al barro:

    No me das nada si no lo pido
    cansado ya de siempre lo mismo
    esto algún día tiene que cambiar.
    Y de mis manos desentrenadas
    nacen caricias apasionadas
    intentando que vuelva a empezar.

    Responder
  2. Pues no se si he pillado bien lo de la rima :/ conste que es la primera vez en mi vida que hago esto , pero se me ocurrieron algunas líneas pensando en el tema el miedo a decir lo que pensamos aunque no me termina de convencer demasiado por algo tengo que empezar 😛 ya me dices.

    Si quieres que vuelva pega un silbido
    y otra vuelta de tuerca en mi camino.
    Siempre callado como un ritual
    pesa el silencio , palabras mermadas
    ciegas las frases y tan asustadas
    tapan tu boca cuál un bozal

    Responder
    • Pues sí, yo diría que lo de la rima lo has pillado perfectamente 😉 Creo que a nadie le termina de convencer lo primero que escribe; a mí también me ocurre. Es lógico, piensa que todas esas palabras salen de golpe, por impulso. Pero como bien dices, lo importante es empezar. Así que, ¡enhorabuena!

      Responder

Deja un comentario