El otro día vimos qué son las metáforas y hoy vamos a aprender a crearlas. Para reconocerlas sólo necesitas prestar atención cuando tengas un texto delante. Pero para fabricarlas y utilizarlas donde te dé la gana —canciones, poemas, anuncios, chistes— necesitas entrenar ciertos músculos. Y para eso son estos ejercicios.

(Photo by Science in HD on Unsplash)
Índice del artículo
Antes de empezar
Si no tienes claro qué es una metáfora, es fundamental que te leas primero este artículo. Ahí te explico todo lo que necesitas saber para entender los ejercicios.
Si ya lo has hecho, estás listo para trabajar los músculos de la metáfora. Vamos al lío.
Ejercicio 1 (nivel básico)
¿Para quién es este ejercicio?
- Para neófitos de la metáfora.
- Para creadores de hits veraniegos.
- Para filósofos en potencia o retirados.
¿Qué buscamos con este ejercicio?
- Ganar soltura detectando metáforas. Esto te facilitará la vida a la hora de crear las tuyas.
- Pensar un poco, que tampoco viene mal en los tiempos que corren.
¿En qué consiste?
El ejercicio consiste en coger un texto y exprimirlo, para sacarle todo el jugo. Lo que nos interesa aquí son las metáforas, así que busca conceptos que choquen entre ellos. Y cada vez que encuentres un choque, reflexiona sobre él. Así aprenderás a reconocer metáforas en cuanto te topes con ellas.
Es un ejercicio de pensar, ideal para hacer en grupo. Porque a cada uno se le ocurrirán diferentes formas de interpretar cada metáfora, y eso es enriquecedor.
Ejemplo
El primer texto es esta estrofa de La vereda de la puerta de atrás, de Extremoduro:
Sus soldados son flores de madera y mi ejército no tiene bandera, es sólo un corazón. Condenado a vivir entre maleza, sembrando flores de algodón.
Empiezo yo, para que veas a qué me refiero.
Nada más empezar, me llama la atención sus soldados son flores. ¿Por qué? Porque literalmente los soldados no puedes ser flores. Ahí hay un choque entre dos conceptos —soldados y flores—. Y ahora sería interesante hacerse algunas preguntas sobre el significado que puede tener eso.
¿Se refiere a soldados de verdad? En ese caso, ¿qué quiere decir que son flores? ¿Que son delicados?, ¿que cumplen una función meramente decorativa?
¿Y si estuviera hablando de flores de verdad? ¿Son flores que se comportan como soldados?, ¿que pueden defender y atacar? ¿Son flores que cumplen órdenes, que tienen una misión?
A partir de aquí sigues tú. A por ello.
Si te quedas con ganas de más, aquí tienes otra estrofa para analizar, de un tema de Zahara que se llama precisamente Con las ganas.
No sé qué acabó sucediendo, sólo sentí dentro dardos. Nuestra incómoda postura se dilata en el espacio. Se me hunde el dolor en el costado y se me nublan los recodos. Tengo sed y estoy tragando, no quiero no estar a tu lado.
Ejercicio 2 (nivel medio)
¿Para quién es este ejercicio?
- Para songwriters recién levantados.
- Para humoristas recién despedidos.
- Para detectives privados.
¿Qué buscamos con este ejercicio?
- Jugar con los mecanismos básicos de la metáfora. Como los niños cuando aprenden los colores y las formas, pero de mayor.
¿En qué consiste?
Lo que vamos a hacer aquí es crear nuestras propias metáforas. ¿Cómo? Mezclando conceptos a lo loco y viendo qué pasa. A veces esa mezcla puede llevarnos a ideas interesantes. Metáforas random, lo podemos llamar.
Pasos a seguir:
- Haz una lista con 5 sustantivos. No le des muchas vueltas, los que te vengan a la cabeza.
- Coge un texto que tengas a mano —una noticia, un párrafo de este artículo…— y añade los 5 primeros sustantivos que aparezcan ahí a tu lista.
- Coge el primer elemento de la lista, prueba a combinarlo con el segundo en una misma frase y observa si se produce alguna metáfora que merezca la pena.
- Y así hasta que hayas probado todas las combinaciones posibles.
Ejemplo
Imagínate que me encuentro con esta combinación: sonrisa + regalo. Podría formular frases como tu sonrisa es un regalo o el regalo de tu sonrisa. Ahí tengo metáforas interesantes.
Ojo, que no tienen por qué funcionar todas las combinaciones. Si me encuentro con los conceptos campo y teléfono, puede que no se me ocurra ninguna metáfora. En ese caso, pasamos al siguiente elemento.
Ejercicio 3 (nivel pepino)
¿Para quién es este ejercicio?
- Para profesionales.
- Para fans de los conceptos.
- Para Manuel Manquiña en Airbag.
¿Qué buscamos con este ejercicio?
- Aprender a crear metáforas de forma intencionada, para poder potenciar tus frases sin alterar su significado.
¿En qué consiste?
En este último ejercicio vamos a crear metáforas, pero partiendo de lo que queramos transmitir. Hazlo siguiendo estos pasos:
- Coge un concepto.
- Fíjate en alguna de sus características.
- Busca otro concepto que también tenga esa característica.
- Combínalos.
Ejemplo
Imagínate que estoy escribiendo un poema sobre alguien que tiene la boca seca. Que podría ser, no te extrañe.
- Cojo el concepto boca.
- La característica que quiero destacar sería seca.
- Busco otro concepto que también tenga esa característica. Es decir, pienso en cosas secas: un polvorón, una toalla olvidada en el tendedero o el desierto del Sáhara.
- Combino esos conceptos. Y de ahí me salen unas cuantas metáforas estupendas:
Su boca era un polvorón. Su boca era una toalla olvidada en el tendedero. Su boca era el desierto del Sáhara.
Reflexión final
Si haces muchos ejercicios puede que tengas agujetas, pero te convertirás en un profesional de la metáfora y se te ocurrirán sin que te des cuenta. Garantizado.
Te leo en los comentarios.
Te interesa
- 5 metáforas en canciones que hacen que me explote la cabeza. Ideal para coger ideas y ver metáforas en acción.
- Ejercicios para trabajar la rima. ¿Quieres más ejercicios? Pues toma.
- Ejercicio para crear melodías. ¿Más ejercicios? Pues toma.
Me fascinó su contenido, está muy interesante, de pronto me interese en los poemas y para hacerlo bien tenía que ensayar metáforas, me ayudado mucho todo este conocimiento que comparte, un saludo afectuoso.
Muchas gracias, Suemy. Me alegro de que te sirva de ayuda ☺