Ve calentando, que aquí vengo con unos ejercicios de rima. Es la parte práctica del artículo que publiqué el otro día: Qué efecto genera la rima en tu canción. Échale un vistazo si no lo has hecho aún, porque te va a venir estupendamente para enfrentarte a lo que viene a continuación.

(Photo by Brad Neathery on Unsplash)
Índice del artículo
Antes de empezar con los ejercicios de rima
Lo más importante es que tengas claro que, si te atascas con alguno de los ejercicios, no pasa nada. Lo que te va a hacer avanzar es enfrentarte a las dificultades que plantean, no terminarlos de cualquier manera. Si a la primera de cambio tiras de un diccionario de rimas, no vas a aprender lo mismo que si te pegas con el ejercicio.
Como verás, he dividido los ejercicios en niveles, pero es simplemente por darle un orden a todo esto. Cada uno de ellos está pensado para trabajar una serie de cosas concretas, que puede que en los otros ejercicios se pasen por alto. No te confíes. Y remángate.
Ejercicio 1 (nivel básico)
¿Para quién es este ejercicio?
- Para rimadores compulsivos de camino con destino.
- Para fundamentalistas de la rima consonante.
- Para personas que están aprendiendo español.
¿Qué buscamos con este ejercicio?
- Comprender la mecánica básica de la rima.
- Tomar conciencia de los diferentes tipos de rima y sus sonoridades.
- Descubrir la rima asonante.
¿En qué consiste?
Vamos a rimar palabras de manera aislada, sin contexto ninguno.
Elige 5 palabras, en este orden:
- Palabra llana. Por ejemplo, mofeta.
- Palabra aguda. Por ejemplo, bofetón.
- Palabra llana. Por ejemplo, patada.
- Palabra esdrújula. Por ejemplo, simpático.
- Palabra llana. Por ejemplo, horroroso.
Y ahora busca, para cada una de ellas, 5 rimas consonantes y 5 asonantes.
Ejercicio 2 (nivel medio)
¿Para quién es este ejercicio?
- Para escritores de prosa a los que les cueste escribir en verso.
- Para songwriters que sientan que sus canciones se parecen demasiado entre sí.
- Para columnistas de periódico. Columnistas de prosa, se entiende.
¿Qué buscamos con este ejercicio?
- Trabajar la rima dentro de un contexto. Aquí ya no sirve cualquier palabra, ahora necesitamos que nuestro texto tenga un mínimo de sentido.
- Tener presente la opción de no rimar. Esto otorga una libertad enorme a la hora de componer.
¿En qué consiste?
Vamos a escribir estrofas siguiendo algunas reglas, que nos van a obligar a prestar atención a otras cosas, no sólo a la rima:
- Escribe una estrofa de 4 versos, utilizando rima consonante en todos ellos.
- Escribe una estrofa de 5 versos, utilizando rima asonante en todos ellos.
- Escribe una estrofa de 7 versos, dejando al menos 3 versos sin rimar.
Ejercicio 3 (nivel pepino)
¿Para quién es este ejercicio?
- Para poetas y songwriters resacosos, pero que aun así tienen ganas de marcha.
- Para raperos barrocos.
- Para groupies de Lope de Vega.
¿Qué buscamos con este ejercicio?
- Acostumbrarnos a pensar en los versos y sus particularidades. Cuando estés escribiendo canciones, es la situación que más te vas a encontrar. Aparte de que no te servirá escribir cualquier cosa que te venga a la cabeza, muchas veces tendrás que ajustarte al espacio que tengas en cada verso.
¿En qué consiste?
Vamos a escribir estrofas dentro de un contexto mucho más condicionado.
- Escribe una estrofa de 4 versos, de 9 sílabas cada uno, todo con rima consonante.
- Escribe una estrofa de 5 versos, de 6 sílabas cada uno, todo con rima asonante.
- Escribe una estrofa de 7 versos, dejando al menos 3 de ellos sin rimar, respetando estas reglas:
- Versos 1, 2 y 3: 8 sílabas.
- Versos 4, 5 y 6: 5 sílabas.
- Verso 7: 8 sílabas.
Reflexión final
No sé si me he pasado o si me he quedado corto. Tú dirás. Si necesitas ayuda o tienes cualquier duda, pregunta en los comentarios. Suerte con ello y que lo rimes bien.
Te interesa
- Qué efecto genera la rima en tu canción. Explicaciones y ejemplos para entender mejor estos ejercicios.
- Tipos de rima. La rima consonante y la rima asonante explicadas desde cero.
- Ejercicios para trabajar las metáforas. ¿Te apetece hacer gimnasia metafórica?
- Cómo crear una escena en tu canción. Ideas para disparar la imaginación del oyente.