Te propongo hacer un viaje. Tranquilo, no tienes que coger ningún avión, no tienes que dar un solo paso. Se trata de un viaje sonoro. Lo único que necesitas es leer mis comentarios y prestar atención a la canción. Puede que nunca hayas escuchado un tema de esta manera. Si es tu primera vez, bienvenido; disfruta del viaje.

En el viaje sonoro de hoy vamos a recorrer la canción Will you be there, de Michael Jackson. Quiero que veas cómo juega con la intensidad a lo largo del tema.
Índice del artículo
Michael Jackson, Al Bano, los Ink Spots y Beethoven
Lo primero que voy a hacer, antes de meterme en harina, es un turborresumen de todo este rollo. Muy por encima.
Lo que suena en la introducción del tema es un fragmento de la 9ª Sinfonía de Beethoven. Esto es así y punto, no admite discusión.
El jaleo viene con lo siguiente. Al Bano demandó a Michael Jackson, argumentando que Will you be there era un plagio de I cigni di Balaka. Y se parecen un huevo, desde luego. La conversación fue más o menos así:
Dramatización de los hechos
—Michael, majete, me has copiado un pepino y te has quedado nuevo.
—¿Qué dices?
—Que me has plagiado I cigni di Balaka.
—¿Pero tú quién eres?
—Soy Al Bano.
—Me la tocas con la mano.
¿Estás seguro de que se lo dijo en español?
Nunca he estado tan seguro de algo.
Más tarde se llegó a la conclusión de que ambas canciones —la de Michael Jackson y la de Al Bano— estaban inspiradas en Bless you for being an angel, de los Ink Spots, que a su vez estaba inspirada en una canción popular india… Total, un jari del copón.
El Dr. Pepino, de temas legales va justito; así que vamos a centrarnos en la producción del tema de Michael Jackson, que me parece más ilustrativo. Quiero mostrarte qué tipo de recursos utiliza para jugar con la dinámica según avanza la canción.
Versión larga y versión corta
Will you be there tiene dos versiones. La versión larga, incluida en el disco Dangerous, dura 7:40. Comienza con la famosa intro —intro viene de introducción— que te he comentado antes y termina con una outro —outro viene de outroducción—, en la que Michael Jackson recita unos versos.
Introducción y outroducción. Una de las dos me la acabo de inventar; ¿a que no sabes cuál es?
La versión corta dura 4 minutos menos. Alguien llegó con las tijeras de podar y se cepilló la intro y la outro. 2 minutos por delante y 2 por detrás; tris, tras. «Y nos queda un single de 3:40 muy apañado. Es que la larga no la van a pinchar en Los 40, Michael».
Mi consejo es que escuches la de 7 minutazos y pico. ¿Por qué? Porque lo que se hace en esos 2 minutos iniciales es crear un ambiente, una atmósfera que te sumerge en la canción. Déjate llevar, coño. Si quitas la intro, el efecto que producen los primeros acordes al sonar no es el mismo. Y la outro, si no escuchas la intro, directamente no tiene sentido, porque lo que hace es volver a esa atmósfera inicial.
Haz la prueba, si quieres. Ponte las dos, compáralas y me cuentas. Pero yo insisto: espera esos 2 minutos. Sólo son 2 minutos de tu vida, y te aseguro que merece la pena desperdiciarlos en esta introducción. Después de escucharla, el resto de la canción se engrandece.
Cómo funciona el viaje sonoro
Es fácil. No hace falta que tengas conocimiento musicales. Simplemente se trata de escuchar la canción mientras lees los comentarios del Dr. Pepino. Tienes que hacerlo con la versión larga porque si no no te van a encajar los tiempos. Eso es todo. Pon la canción y lee. Vamos allá.
Viaje sonoro por Will you be there
- (0:00) Introducción. Como te decía al principio, lo que suena es un fragmento de la 9ª Sinfonía de Beethoven. Aquí se crea una atmósfera, para que cuando empiecen a sonar los primeros acordes de la canción ya estemos «dentro».
- (1:50) Primeros acordes. La expectación va en aumento.
- (2:00) Entran en escena la sección rítmica y un coro, cantando una melodía que se irá repitiendo a lo largo de la canción. Incrementa la intensidad.
- (2:12) Estrofas 1 y 2. Desaparecen el coro y buena parte de la sección rítmica para dejar espacio a la voz principal, que suena por primera vez.
- (2:35) Vuelve la parte del coro, pero no se repite sin más: añade algo nuevo. Por ejemplo, la voz de Michael Jackson de fondo; o algo mucho más sutil, como unos pitos.
- (2:58) Estrofa 3. Aquí hay otra novedad, y es que la voz principal está doblada. Es un efecto que se consigue grabando la misma voz dos veces, cantando lo mismo. Compárala con la primera estrofa y verás que suena diferente.
- (3:09) Estrofa 4. Desaparece esa voz doblada, pero aparece otro coro de fondo y la voz principal varía la melodía, cantando más arriba.
- (3:22) Repite la parte del coro, ¿y qué añade esta vez? Más pitos y algún detalle con el piano. Con eso basta.
- (3:45) Puente. Aquí directamente cambia la armonía —se tocan otros acordes— y se sale de la tonalidad.
- (3:56) Estrofas 5 y 6. Al volver del puente, lo hace un tono más arriba. Aparte de eso, ahora es el coro el que canta la melodía principal, mientras que Michael Jackson se encarga de responder. Es un diálogo, llamada y respuesta, típico del góspel. Otro elemento habitual en el góspel son las palmas, que también comienzan a sonar.
- (4:19) Estrofas 7 y 8. Vuelve a subir otro tono. Más palmas. Fíjate cómo aumenta la intensidad a medida que avanza la canción.
- (4:42) Estrofas 9, 10 y 11. Otro tono más arriba. Más intensidad todavía.
- (5:17) Aquí, por fin, se libera toda la tensión acumulada. Desaparecen muchos instrumentos y se crea otra atmósfera, más relajada, que nos prepara para la parte hablada del final.
- (6:21) Parte hablada. Todo acompaña para que vaya disminuyendo la intensidad, hasta que se acaba la canción.
Comentario final del Dr. Pepino
Jugar con la dinámica es fundamental si no quieres que tu canción quede plana y aburrida. Es el volumen que empleas, son los elementos que añades y quitas… En este tema tienes una buena colección de ideas. Pruébalas, que seguro a Michael no le importa. Y si tienes algo que añadir, déjame un comentario 👇
Muy muy buen análisis, me ha gustado el viaje ^^ Gracias Dr Pepino!
Gracias, Sara. Nos vemos en el siguiente viaje ;)
¡¡¡Para quitarse el sombrero!!!
Claro, el sombrero de Michael Jackson. ¡Qué bien hilado, Peneke!
Hay que tomarse algo para hacer el viaje? O con un vaso de agua y unos panchitos también se puede?
Claro que se puede, Arturo; con agüita del grifo y bien de panchitos. Si tomas otro tipo de sustancia corres el riesgo de no entender una mierda de lo que digo :O
Tremendo Doctor!!!
Puede que sea mi oido perturbado pero cuando comienzan los acordes (1:50) puedes cantar «por el camino que va a belen» tranquilamente y sin despeinarte!! jajajaj
Sigue alumbrandonos!! :)
¡Jajaja! Sí, encaja perfectamente. Aunque eso no significa que tu oído no esté perturbado; una cosa no quita la otra :P Hay que ver, cuánto daño han hecho los villancicos…
¡Vaya descubrimiento, Dr Pepino! Estaré a partir de ahora atento a tus movimientos por aquí, me ha encantado el viaje!!!
¡Me alegro de que te haya gustado, Fabio! Estate bien atento, que el Dr. Pepino se mueve todos los miércoles a eso de las 10 de la mañana ;)