Dr. Pepino, ¿es la música en español una puta mierda en líneas generales?

Comparte, no seas mohíno:

Llevaba tiempo sin abrir la consulta, ¿eh? Hoy he tenido que hacerlo para comentar esta cuestión. Creo que no existe una respuesta correcta; es tan subjetivo… Lo que haré es dar mi opinión y escuchar las vuestras, a ver si entre todos sacamos algo en claro. Si tienes alguna pregunta para el Dr. Pepino, puedes dejar un comentario al final del artículo o enviarla a través del formulario de contacto.

¿Se compone de la misma forma en español y en inglés?
En líneas generales, lo del idioma es una movida.

Consulta de Arturo:

Querido Doctor Pepino:
 
Otra vez vuelvo por su consulta, pero esta vez he hecho los deberes y no le escribiré una biblia. No ha sido fácil, ya que tuve que escribir un primer texto que me ocupó el programa entero de Word, y luego he ido filtrando y eliminando partes hasta quedarme con lo sustancial. Vayamos al grano.
 
Durante estos meses de aprendizaje, he utilizado de todo, pero hay dos páginas web de Tabs o Partituras que utilizo todo el tiempo para practicar canciones de otra gente. una es UltimateGuitar (de todo, pero mayoritariamente en inglés) y LaCuerda (exclusivamente en Castellano). Pues muchos meses después de empezar a guardar temas en mis playlists, me veo en la siguiente situación:
 
– Canciones en inglés: 270
– Canciones en español: 19 (incluyendo la Chica ye-ye)
 
Por lo que se me plantea la siguiente duda: ¿es la música en español una puta mierda en líneas generales? ¿Por qué?
 
Muchas gracias doctor Pepino, abríguese que con el frío se puede arrugar y poner marrón.
 
Un abrazo!

Querido Arturo, voy a contarte cuál es mi ritual cada vez que veo que ha llegado una nueva consulta tuya a mi bandeja de entrada. Lo primero es suspirar. Suspiro profundamente, para oxigenar mi cerebro; sé que voy a necesitar estar fresco para responderte. Después me bajo a un rato a la calle a que me dé más el aire, y ya de paso aprovecho y pillo unas palomitas o similar. Por último, cuando regreso, justo antes de sentarme en mi puesto de trabajo, voy al baño; como cuando te vas de viaje y sabes que no vas a poder ir en las 3 horas siguientes. Una vez hecho todo esto, entonces sí que me enfundo la bata y comienzo a escribir.

Tanto en Ultimate Guitar como en La Cuerda tienes de todo: hay partituras que están bien y hay partituras que no dan una. Y mira que es difícil, porque no existen tantas notas como para estar fallando todo el rato, coño. Llegué a pensar que muchas de esas partituras estaban hechas por una cuadrilla de monos, poniendo los acordes de forma aleatoria. Eso explicaría muchas cosas.

Pero no, la cruda realidad es que cualquier persona, con conocimientos o sin ellos, puede subir ahí una partitura. Está bien que consultes estas webs, siempre que tengas esto en mente. Y cuando veas que algo te suena raro, prueba con otros acordes, porque puede ser que la partitura esté mal. Sé que molaba más mi teoría de los monos, pero no tengo pruebas para demostrarlo.

Consejo del Dr. Pepino

Aunque sea de vez en cuando, te recomiendo que intentes sacar los acordes de las canciones por tu cuenta y riesgo. ¿Por qué? Porque es un ejercicio excelente para entrenar tu oído; y el oído, amigo mío, tal vez sea la herramienta más importante para un músico. Un oído en forma reconoce progresiones de acordes sin necesidad de tocarlas con la guitarra. Y eso no se consigue por arte de magia, sino a base de practicar.

Eso por un lado. Y ahora voy con tu pregunta.

¿Es la música en español una puta mierda en líneas generales?

Para empezar, me ha parecido un gran titular para el artículo, así que lo he puesto lo primero.

En mi humilde opinión, no creo que sea una puta mierda. Bueno, ya sabes que lo de humilde lo digo para quedar bien, porque en el fondo soy un chulazo y pienso que mi opinión es acojonante. Claro que hay bodrios en español, y verdaderos atentados contra la estética y la armonía, pero también los habrá en inglés y en cualquier otro idioma, ¿no? Lo que sí creo es que es un error plantear esta comparación a la ligera, porque el repertorio es diferente en un idioma y en otro. Es una cuestión cultural.

Por ejemplo, el repertorio de rock en inglés es más extenso y tiene más solera que el repertorio de rock en castellano —ocurriría al revés si habláramos de flamenco—. Sencillamente, llevan más tiempo haciéndolo. A no ser que en esta última semana alguien en España se haya puesto a tope con el tema… Y es lógico, ¿eh? Como decía antes, en Estados Unidos —o en el Reino Unido— el rock es un elemento que forma parte de su cultura, de su historia. No es una moda pasajera, es así desde hace más de 50 años. Está arraigado y lo maman desde pequeños.

En España, por mucho que a mí me pese, no es así. Ya me gustaría que Elvis Presley o Chuck Berry hubieran nacido en mi barrio, pero no. Aquí también hay rock, cómo no lo va a haber, pero si escarbas en la tierra y sigues las raíces, verás que las referencias apuntan hacia fuera, hacia otro idioma. Y este detalle es clave, porque cambiar de idioma no es sustituir unas palabras por otras y a correr —qué te voy a contar—.

Escribir canciones en español y en inglés

Me gustaría hacer una reflexión más sobre el tema del idioma. A la hora de escribir canciones, creo que es más complicado hacerlo en español que en inglés. Me explico. El español es un lenguaje menos flexible. Sin entrar mucho en detalles, el inglés tiene una gran cantidad de palabras interesantes de una sola sílaba; el español, no. Fíjate en los verbos, sin ir más lejos; ¿cuántos verbos hay en español con una sola sílaba?, ¿y en inglés?

Simplificando a lo bestia, porque este tema da para un best seller, un monosílabo no suele dar problemas al colocarlo dentro de una melodía; pero con palabras de 2 o más sílabas ya toca pensar un poco. Puedes tirarlas en el folio y dejarlas según hayan caído, pero es muy probable que te encuentres con problemas de acentuación.

Dicho de otra manera, en español es más difícil colocar las palabras dentro de una melodía.

PD: Te haré caso y me echaré una manta por encima, que ya estoy acostumbrado a este color y no me apetece cambiarlo.

Comentario final del Dr. Pepino

No sé si he respondido a tu pregunta o si he planteado más interrogantes… al final he contado lo que me ha dado la gana, para variar. En cualquier caso, haces bien en preguntarte el porqué de las cosas. Todo tiene su explicación, aunque yo no siempre sepa cuál es. Quizá algún lector quiera compartir su opinión con nosotros 👇

Otros artículos que te pueden interesar

Comparte, no seas mohíno:

15 comentarios en «Dr. Pepino, ¿es la música en español una puta mierda en líneas generales?»

  1. Yo no creo que sea todo una puta mierda. Pero hay que bucear un poco para que la primera impresión no sea que si, que es una puta mierda.

    Para empezar hay mucha más gente haciendo música en inglés que en castellano, lo que hace que por comparación tengamos menos cantidad de «hitazos» que de fronteras para afuera. Esto es aplicable a la inversa, es decir, por puro volumen de producción vamos a encontrar más mierda fuera que aqui. Aunque se nos da muy bien hacer truños.

    Por otro lado, a poco que te pongas a rascar empiezas a encontrar temazos más o menos conocidos en la lengua de cervantes. Otra cosa es que «los cuarenta criminales» los radien. Es que en este mundillo calidad y rentable no van de la mano. A rascar tocan!

    Saludos, hijos del Pepino

    Responder
    • A eso me refería, a que por cantidad de canciones, tiene que haber más hits de rock en inglés. Es estadística pura: es más probable que te salga una canción buena escribiendo 20 que escribiendo 2.

      El problema con la mierda de fuera es que seguramente no llegue hasta nuestros oídos, mientras que la de aquí la tenemos al alcance de la mano. Y eso puede que produzca la sensación de que aquí hay más mierda que en el resto del mundo.

      Pero vamos, que aquí tenemos una buena colección de pepinos. Una cosa no quita la otra.

      Responder
    • Hola Lucho, perdona que me entrometa donde no me llaman. Es que hay un botón que pone respuesta con una flecha y es muy tentador. Lo que has escrito me ha hecho pensar en Nick Drake, que hacía una música acojonante, pero era muy raro muy raro y no le gustaba estar con gente, así que se suicidó amargado por la falta de éxito hasta que muchos años después Brad Pitt apareció en un programa de radio a hacer un monográfico y le llegó el reconocimiento que tanto ansiaba a título póstumo.

      Mientras tanto Taylor Swift se hace la ofendida con Spotify porque no le parece suficiente con lo mucho que gana.

      Responder
  2. Oh dear!

    Al final en vez de dar respuesta has iniciado otro debate. En mi opinión la música y artistas Iberoamericanos están demasiado influenciados por los diferentes «folk» locales. Entendamos como folk cualquier música tradicional local, desde el flamenco al ballenato.Por el contrario, el Rock, Blues, Psy-Rock… todos son fusiones de músicas ancestrales y nuevos ritmos que se fueron incorporando al tiempo que fueron surgiendo, por lo que podemos pensar que el artista hispanohablante, por lo general, es más reacio al experimento (ya sabemos que los experimentos, con Gaseosa).

    También tendría que algo que ver la excesiva teorización de absolutamente todo. Desde la música en sí, hasta la forma de hacer canciones pasando por cómo tocar un instrumento. La música debería ser sentimiento, ayudado de la teoría, no al revés. Hasta hace no mucho tiempo se hacía música de una calidad incontestable en nuestro idioma, pero una vez esos artistas rompieron algunos moldes, los que les han seguido no han estado a la altura y se han dedicado a repetir la fórmula del éxito. No estoy diciendo que no haya música basura en inglés, porque hay mucha más que en castellano (Kate Perry, Sting, Aerosmith, Merghan Trainor, Hanna Montaña…).

    En España a título particular en los últimos 20 años, y que sea más o menos conocido por todos no se me ocurren muchos solistas o bandas dignas de recordar. Heroes del Silencio a veces, Melon Diesel me gustaba bastante (mi batería es primo del cantante!), Bushido, Bunbury… Hay tantos! pero la proporción junto a los Mecano, Conchitas, Nenas Dacontes, Pablo Alborán (douchebag with a guitar) y demás abominaciones es ínfima. Así que es responsabilidad de bandas como Encrudo y Mr Moyo enarbolar la bandera de la buena música desde el corazón y no desde la calculadora.

    He dicho.

    Responder
    • Sí, yo no quería…

      Estoy de acuerdo con tu primer párrafo, si metemos a todos los estilos musicales en el mismo saco. Porque creo que todos ellos (incluidos el blues y el rock) son fruto de la evolución de música tradicional. Cada región tiene su historia, su tipo de población y mil variables más, pero todas tienen músicas ancestrales.

      Por un lado, el rock nos puede llevar al blues, a los campos de algodón, a África… Por otro lado, el rock también nos puede llevar al country, a la población de raza blanca de los Estados Unidos, puede que a Irlanda… No controlo mucho de flamenco, pero supongo que tendrá influencia árabe… Y así con todos los estilos.

      Responder
  3. Como siempre genial tu artículo, doctor! :)

    Sobre lo que has dicho de las sílabas y el inglés… Hace tiempo leí que mucha parte de que las canciones en inglés nos «suenen mejor»que en castellano se debe a que el inglés es un idioma de compás acentual y el español de compás silábico. No soy un experto en esto ni mucho menos, pero a grandes rasgos significa que el período entre acentos es casi síncrono y no depende de las silabas de las palabras, llegando incluso a comerse silabas. En español es lo contrario, las sílabas marcan el ritmo entre acentos…

    Es un rollo y seguro que he metido la pata en la explicación, pero la verdad es que tiene todo el sentido del mundo cuando lo piensas Jajajaja

    También influye en que las letras en español suelen estar mas trabajadas, según mi punto de vista, en el rock.

    Y también que con nuestro idioma materno somos mas exigentes en el nivel letristico, véase la obra maestra de la canción en castellano: «A ella le gusta la gasolina, dale más gasolina». Poesía pura. :P

    PD: viva el rock estatal, coño!!!

    Responder
    • ¡Madre mía, Pedro, estamos descendiendo hasta las profundidades de la lingüística! Yo también pienso que tiene sentido. El inglés es un idioma más moldeable, más sencillo de encajar en una melodía.

      Más que trabajadas, me da la sensación de que las letras en castellano tienden a ser algo barrocas, aunque esto ya va según el gusto y el estilo de cada uno. Una letra no es mejor por estar recargada o simplificada, sino porque transmite lo que el autor quiere transmitir.

      A veces es mejor no pillarse los dedos, y «gasolina» con «gasolina» es rima segura :P

      Responder
  4. Al final no llegamos al fondo del asunto!

    Por eso precisamente que decís de la complejidad de las letras es parte de la ultrateorización que mencionaba anteriormente, pongo algunos ejemplos:

    – The Doors: Música pensada para «viajes» con LSD o para transmitir lo que se siente en uno. Las letras son dispares pero tienden a ser sencillas. Jim Morrison dejó la complejidad para su poesía.
    – Pink Floyd: También relacionada con el mundo lisérgico, la complejidad está en la música, no en las letras (aunque alguna…)
    – Jimmy Hendrixx: Canciones de «mirada sucia» que diría Diego Serrano, super sexy, pero otra vez, lo más espectacular y lo que más transmite es la guitarra
    – Primus: Este, para tí Jorge, debe ser especial. Las letras son un disparate, pero cuando le ves tocando el contrabajo con distorsión o tocando instrumentos fabricados por él mismo (tiene una especie de palo con manivela para tensar las cuerdas que flipas!)

    Nosotros le damos más importancia a la letra de la que realmente tiene. Para leer una buena historia tenemos infinidad de libros (cita copiada), la música tiene muchos más elementos para transmitir que la voz o las palabras.

    Responder
    • Canciones de «mirada sucia», ¡jajaja! Me encanta el concepto :)

      Hay canciones en las que la letra es importante y canciones en las que no lo es; depende de cada canción. Lo ideal es que eso lo decida el autor y actúe en consecuencia.

      Pero no es imprescindible tener una letra —ni buena ni mala— para tener una canción. Por eso a las canciones instrumentales también se las conoce simplemente como «canciones» :P

      Responder

Deja un comentario