Las canciones necesitan contraste para funcionar. Si no lo tienen, corres el riesgo de aburrir a tu audiencia. Ese contraste puedes conseguirlo de muchas maneras, pero hoy vamos a hablar de una en concreto: cantar más arriba.

(Foto: Simon Maennling, Unsplash)
Cuando estoy escribiendo una canción nueva suelo prestar bastante atención al contraste entre sus melodías.
Índice del artículo
Cómo detectar problemas en las melodías
Lo habitual es que en cada canción te encuentres al menos con dos o tres melodías distintas: una en la estrofa, otra en el estribillo, otra en el puente… Y cada cierto tiempo es interesante poner el foco exclusivamente en esas melodías, pasando de la letra, los acordes y todo lo demás. ¿Cómo? Tarareándolas, por ejemplo.
A veces dos melodías no funcionan entre ellas porque están cantadas en la misma tesitura. Es decir, igual de grave o de agudo. Pero, por suerte, esto es algo que puedes comprobar con un simple tarareo.
Si aun así sientes que algo no termina de funcionar, te recomiendo que dediques un rato a investigar qué está pasando con esas melodías.
Ideas para que las melodías contrasten
Si no sabes por dónde empezar, aquí tienes un par de ideas. Funcionan especialmente bien para pasar de una estrofa a un estribillo:
- Sitúa la melodía de tu estribillo por encima de la de la estrofa, en una zona más aguda.
- Intenta llegar a la primera nota del estribillo dando un salto hacia arriba. Me refiero a un salto en la melodía, que ya te veo venir.
Ejemplo: Isla de Palma, de Antonio Flores
En este tema se cumplen las dos condiciones. Te dejo aquí un enlace: Isla de Palma, de Antonio Flores.

Creo que verlo en un piano ayuda bastante a entenderlo, aunque no sepas teoría musical. Así que te he hecho este esquema, lleno de flechas y colorines. Soy un yonqui de las flechas, lo sé, pero ese es otro tema. Las notas que canta Antonio Flores en la estrofa van en azul. Las que canta en el principio del estribillo, en rojo. Y hay una que va en morado porque la canta en ambas partes.
La canción está en mi mayor —aquí tienes los acordes de mi mayor—. Como verás, la melodía del estribillo, sobre todo la de la primera parte, está situada más arriba que la de la estrofa. La estrofa se mueve entre un si2 y un si3. Y el estribillo arranca en un do#4 —la nota más aguda de la canción hasta ese momento— y luego sube hasta un mi4.
Para alcanzar esa primera nota del estribillo la voz da un salto largo hacia arriba. En este caso, un salto de 5ª: pasa de un fa#3 —«y tú intentando disimular»— al do#4 del que hablábamos antes —«y aquí una guitarra suena»—.
¿Te habías fijado en esto alguna vez?
Te interesa
- Ideas para escribir un estribillo a partir de una estrofa. Partiendo de la letra, la armonía y la melodía.
- Cómo crear melodías cambiando los silencios de sitio. Si te cuesta crear melodías, prueba este ejercicio.
- 3 formas de generar contraste entre las secciones de tu canción. Más ideas sobre este tema.
buenos dias desde chile es mui util su sitio,unas preguntas uno puedo nombrar sus propios acordes juntando tres notas? en las tonalidades ejemplo si puede colocar otro artista o cancion mas conocido al igual que la sostenido i la.? estare dispuesto a aprender gracias.
¡Hola, Luis! Estaré encantado de ayudarte, pero no termino de entender tu pregunta. ¿Podrías explicarla un poco más o poner algún ejemplo, para saber a qué te refieres exactamente? Un saludo :)