¿La estructura de una canción es tan importante como dicen? La respuesta corta es sí. Es más, creo que se hace poco hincapié en este tema para la importancia que tiene. Pero, como ya te habrás imaginado, tengo una respuesta un poco más larga para esa pregunta. Aquí viene.

(Foto: Kaleidico, Unsplash)
Índice del artículo
¿Cómo es de importante la estructura de una canción?
La estructura es algo fundamental para que la audiencia pueda seguir el hilo de tu canción sin esfuerzo. Te lo voy a explicar con un ejemplo loco, que ya sabes que es algo que me encanta hacer.
Dramatización de los hechos
Panadería, ocho de la mañana. Entro por la puerta y suelto esto: «Pan barras hola cuatro dame».
El panadero me observa extrañado. Piensa que tengo algún problema, que vengo de un país remoto o que soy primo tercero de Toro Sentado. Después de un rato dándole vueltas, termina descifrando mi mensaje y comprende que lo que quiero son cuatro barras de pan. Pero no se lo he puesto nada fácil y la situación ha requerido un esfuerzo por su parte.
¿Dónde está el problema? En que, para comunicar mi mensaje, he utilizado una estructura que no es la que él esperaba, y eso hace que no se entienda con claridad. La información básica estaba presente en mi frase, sí, pero no estaba ordenada de una forma coherente.
En cambio, si hubiese dicho «Hola, ¿me das cuatro barras de pan?», el mensaje se habría comprendido sin ningún esfuerzo.
La estructura afecta a la claridad de tu mensaje
Ahora mi pregunta es: si tú quieres comunicar un mensaje, ¿no te interesa que ese mensaje llegue con claridad a su destinatario?
El ejemplo ha sido con un mensaje hablado, pero con un mensaje musical ocurre lo mismo. Tu canción será complicada de seguir si utilizas una estructura que no es la que el oyente espera. Y tendrá que poner bastante de su parte para no perderse.
¿Entonces tengo que tratar a la audiencia como si fuera tonta? No, no, no. No se trata de eso. Simplemente procura no complicar las estructuras si no es necesario. Si puedes hacer que tu canción funcione con 3 secciones, mejor que con 4.
¿Qué es la estructura de una canción?
Las canciones están formadas por diferentes secciones, como pueden ser las estrofas o los estribillos. Y la estructura es el orden en el que están dispuestas esas secciones.
Ejemplo: la estructura de Have you ever seen the rain
Vamos a echar un vistazo a la estructura de esta canción de la Creedence. Dale una vuelta primero, a ver cuántas secciones diferentes encuentras:
Habrás visto que su estructura es la siguiente:

¿Y la intro del principio? Sí, antes de la primera estrofa hay una parte instrumental —una intro, que viene de introducción—, pero voy a pasar de ella en este ejemplo porque no es una sección tan importante como las otras dos.
Para simplificar, lo habitual es representar cada sección con una letra diferente. En esta canción tenemos estrofas (A) y estribillos (B), así que:

Y de esta manera llegamos a la conclusión de que Have you ever seen the rain tiene una estructura AB ABB.
Fácil, ¿no?
¿Qué partes tiene una canción?
En siguientes artículos iré profundizando en cada una de las secciones y poniendo ejemplos. De momento, aquí tienes un turborresumen con las más habituales y las características que suelen tener:
- Estrofa. Normalmente es la primera sección con letra que aparece en una canción. La letra hace avanzar la historia y suele variar de una estrofa a otra.
- Estribillo. Suele ser una parte más enérgica que la estrofa. Lo habitual es que la letra no haga que la historia avance y que no varíe de un estribillo a otro.
- Puente. Se utiliza para romper con la monotonía de la canción. Se suele buscar que contraste mucho con las estrofas y los estribillos. Muchas veces es instrumental (lo que viene siendo un solo).
- Preestribillo. Es un minipuente que se coloca antes del estribillo para «prepararlo», cuando necesitamos algún tipo de transición desde la estrofa.
- Intro y outro. Son secciones que van al principio y al final de la canción, respectivamente. Suelen ser partes instrumentales, pero a la gente a veces le da por recitar cosas.
¿Tengo que utilizar siempre todas las secciones? No, no, no, no. En cada canción tienes que utilizar sólo las que sean necesarias. Puedes componer una canción únicamente con estrofas, por ejemplo.
¿Cómo las diferencio?
Cada sección utilizará una serie de patrones que harán que contraste con las demás; fundamentalmente un ritmo, una armonía, una melodía y una letra. Cuando esos patrones cambian lo suficiente, el oído lo percibe como una nueva sección.
Normalmente, cambiar los acordes o la melodía (o ambas cosas) es suficiente para que el oyente piense «vale, esto es una parte distinta».
Sin embargo, cuando te encuentras con dos estrofas, aunque la letra varíe de una a otra, tu sensación es que son dos secciones iguales, porque se mantienen los mismos acordes y la misma melodía.
Consejos para elegir la estructura de tu canción
Para que el oyente no se sienta perdido cuando está escuchando tu canción, necesitas utilizar estructuras con un mínimo de lógica. Cuanto más típica sea la estructura, más sencillo le resultará seguir tu canción. Cuanto más extraña sea la estructura, más esfuerzo le costará.
Pero es importante tener una cosa clara: no hay estructuras correctas o incorrectas, depende de cada canción. Tú, como artista, tendrás que decidir qué tipo de estructura le conviene a cada canción que escribas, en función de lo que pretendas conseguir con ella.
Tengo un carro lleno de consejos sobre estructuras de canciones, pero voy a hacer un ejercicio de autocontrol y hoy te voy a dar sólo tres:
Si te aburres, cambia de sección
Esta es la regla de oro. Si después de la segunda estrofa, pensar en hacer otra seguida te parece repetitivo, es el momento de cambiar de sección. Prueba a añadir un estribillo o un puente, por ejemplo.
Importante. Cuando añadas secciones nuevas, pregúntate si aportan algo diferente. Si no lo hacen, no van a funcionar. Porque para el oyente van a ser más de lo mismo.
En caso de duda, simplifica
Si alguna de las secciones no te termina de convencer, prueba a quitarla y observar qué ocurre. Puede que esa canción funcione mejor sin el puente. O puede que tu canción no necesite un estribillo.
O puede que no sea imprescindible esa intro de 2 minutos con sonidos de tormenta. No sé, es una idea.
Arriesga de la mitad hacia delante
En el caso de que quieras arriesgar con la estructura, mi consejo es que lo hagas de la mitad de la canción en adelante. Cuanto más tarde, mejor. ¿Por qué? Porque el riesgo de abandono por parte del oyente disminuye a medida que avanza la canción.
Tiene lógica, piénsalo. Si tú le proporcionas una estructura estable al principio, estará más dispuesto a escuchar tus desvaríos al final.
Reflexión final
La estructura de una canción no es algo que te convenga dejar al azar. La mayor parte de las veces, de ella depende que el oyente continúe escuchando o se ponga a hacer otra cosa. Si escribes canciones, te interesa mucho aprender a controlarlas.
¿Tienes preguntas sobre este tema? Te espero en los comentarios.
MUY MUY BUEN MATERIAL!!! ME HA ENCANTADO!!!!
HE COMPRENDIDO MUCHO MÁS Y ME HA SERVIDO PARA ORIENTAR MIS COMPOSICIONES. TE LO AGRADEZCO MUCHÍSIMO!!!
¡Me alegro de que te sirva, Natalia! Un placer ayudarte :)