¿Por qué muchos músicos utilizan números romanos para escribir progresiones de acordes? ¿Qué ventajas tiene eso? Si quieres conocer las respuestas, sigue leyendo.

(La Vida de Brian, Monty Python)
Índice del artículo
La escala mayor de do
Vamos a ver de qué va esto de los números romanos. Para guiarnos en el proceso voy a ir haciendo una chuleta de la escala mayor de do.
Inciso 1. Mi intención es no desviarme mucho del tema —los números romanos—. Por eso hoy no voy a meterme a explicar qué es una escala mayor, o por qué tiene las notas que tiene y no otras. Eso lo dejaré para otros artículos.
Notas de la escala mayor de do
Dicho esto, salto directamente a la escala mayor de do, que tiene estas notas:
do re mi fa sol la si do
Inciso 2. Si estás leyendo el artículo en un teléfono, puede que tengas que deslizar con el dedo hacia la derecha para ver las escalas completas. A ver si te vas a dejar notas por el camino.
Posiciones de la escala mayor
Ahora voy a añadir unos numeritos debajo de cada nota. ¿Para qué? Para que sepamos, con un golpe de vista, qué posición ocupa cada nota dentro de la escala.
do re mi fa sol la si do
1 2 3 4 5 6 7 8
Acordes de la escala de do mayor
Vale. Vamos con los acordes. Si te fijas, hasta el momento no hemos hablado de ellos; lo que tienes ahí arriba sólo son notas. Si no tienes clara la diferencia, te recomiendo que le eches un vistazo a este artículo: cuál es la diferencia entre notas y acordes.
Voy a añadir otra línea con los acordes de la escala mayor de do.
do re mi fa sol la si do
1 2 3 4 5 6 7 8
Do Re- Mi- Fa Sol La- Si-(b5) Do
No te me despistes, que aquí se empieza a poner interesante la cosa. Observa que a cada nota le corresponde un acorde concreto. Unos son mayores, otros son menores y otro es muy extraño.
Inciso 3. Otro día, si quieres, nos metemos en este otro jardín, que también es precioso. Y hablamos de por qué unos acordes son mayores y otros menores. Y de por qué el séptimo acorde parece sacado del cancionero de Albert Einstein. Hoy no, que ya chispea.
Grados de la escala de do mayor
Y ahora es cuando viene lo de los dichosos números romanos. Los pongo debajo:
do re mi fa sol la si do
1 2 3 4 5 6 7 8
Do Re- Mi- Fa Sol La- Si-(b5) Do
I ii iii IV V vi vii(b5) I
Vamos a explicar esto un poco. Fíjate en que los números romanos, igual que los otros, nos hablan de posiciones: nos dicen qué posición ocupa cada acorde dentro de la escala.
Cuando el acorde es mayor, el número romano lo pongo en mayúsculas. Por eso al acorde Do le corresponde un I.
Cuando el acorde es menor, a mí me gusta poner el número romano en minúsculas. Por eso al acorde Re- le corresponde un ii.
Inciso 4. Para los acordes menores hay gente que prefiere dejar el número romano en mayúsculas y añadirle después un «-» (II-) o una «m» (IIm). Así está estupendo también. Yo, que soy muy mío, prefiero las minúsculas porque me parecen más visuales. Pero mi consejo es que, mientras tengas claro qué significa lo que estás poniendo, lo pongas como te dé la gana.
¿Para qué me sirven los números romanos?
Vale. Puede que ahora ya sepas qué significan los números romanos, pero nos falta lo más importante. ¿Para qué sirven? ¿Qué ventajas me aportan? Vamos a verlos en funcionamiento.
Ejemplo: Una noche sin ti (Burning)
¿Conoces este pepino? Dale una escucha al menos, para ponerle sonido a todo lo que estamos hablando. Esta canción está en do y utiliza esta progresión de acordes:
Do La- Fa Sol
Si le echas un ojo a la chuleta, verás que los números romanos que se corresponden con esos acordes son estos:
Do La- Fa Sol
I vi IV V
Es decir, esta canción utiliza la progresión I-vi-IV-V. Muy bien, ¿y qué ganamos sabiendo eso? Pues muchísimo, pero voy a destacar dos cosas.
Te va a resultar muy sencillo cambiar de tono las canciones
Podemos cambiar de tono esta canción de forma casi automática. Para ello, sólo necesitamos saber cuáles son los acordes de la nueva tonalidad. Porque los acordes serán diferentes, pero los números romanos no. La progresión con números romanos se mantiene exactamente igual.
Por ejemplo. Si eres una chica, es probable que encuentres la melodía de esta canción demasiado grave para tu voz, porque está en una tesitura típica de chico. Acabamos de ver que la original está en do —utiliza acordes de la escala mayor de do—, así que puedes probar a subirla a sol —tocarla con acordes de la escala mayor de sol—.
¿Y cuáles son los acordes de la escala mayor de sol? Estos:
Sol La- Si- Do Re Mi- Fa#-(b5) Sol
I ii iii IV V vi vii(b5) I
Como ya sabes cuál es la progresión con números romanos (I-vi-IV-V), sólo tienes que buscar esos acordes en esta escala (Sol Mi- Do Re). Así estarías tocando Una noche sin ti en sol —pepino en sol mayor—.
Y esto lo puedes hacer con cualquier tonalidad. Casi nada. Aquí tienes los acordes de todas las tonalidades mayores.
Tu oído va a mejorar mucho
Poco a poco, cuando te encuentres la misma progresión en diferentes canciones, la vas a reconocer. Porque, puede que sea más grave o más aguda, pero el patrón —el movimiento entre acordes— será el mismo.
Te pongo un ejemplo. Imagínate que estás en el primer piso de un rascacielos y haces esta tontería: subir hasta el 6º, bajar hasta el 4º, subir hasta el 5º y volver al 1º. ¿Qué movimientos has hecho? Subir 5 pisos, bajar 2, subir 1 y bajar 4. Es un sinsentido, estamos de acuerdo, pero para el ejemplo nos viene bien. Confía.
Ahora llega tu prima Maricarmen, que es muy cuca, y se coge el ascensor hasta el piso 17. Y desde ahí repite lo mismo que has hecho tú: subir 5 pisos, bajar 2, subir 1 y bajar 4.
Estáis empezando desde pisos distintos, pero el patrón es el mismo. Estáis haciendo los mismos movimientos, pero a diferente altura —en tonalidades diferentes, si volvemos a hablar de música—.
Puedes comprobarlo con estas canciones.
Ejemplos de canciones con la progresión I-vi-IV-V
Como premio por haber llegado hasta aquí, te dejo una lista de canciones en las que aparece la progresión I-vi-IV-V. En cada una te pongo cuál es su tonalidad original.
Prueba a tocarlas todas en do, con los acordes de Una noche sin ti (Do La- Fa Sol). Ya verás como tu oído empieza a reconocer la progresión de acordes.
- Stand by me (Ben E. King). Está en la.
- El principio de las estrofas de Aunque tú no lo sepas (Enrique Urquijo y Los Problemas). Está en sol.
- Las estrofas y estribillos de I’ll never love again (Lady Gaga). Está en sol.
- Las estrofas de Música de ascensores (Love of Lesbian). Está en sol.
- El estribillo de Be my baby (The Ronettes). Está en mi.
- Las estrofas y preestribillos de Ventanas de avión (Natalia Lacunza). Está en re bemol.
- La intro de Every breath you take (Police). Está en la bemol.
- Las estrofas y estribillos de Si no hay veneno (Encrudo). Está en sol. Esta es mía, toma cuña para terminar.
Cuéntame qué tal te ha ido. ¿Conoces algún otro tema que utilice esta misma progresión?
Otros artículos que te pueden interesar
- 7 progresiones de acordes interesantes que empiezan con el acorde I
- Acordes de las 12 escalas mayores. Listado con todos los acordes de todas las tonalidades mayores.
- ¿Cuál es la diferencia entre una nota y un acorde? Explicación del Dr. Pepino, para que todo el mundo lo entienda.
- Lista de canciones en las 12 tonalidades. Aquí tienes ejemplos en todos los tonos, en español y en inglés.