Qué efecto genera la rima en tu canción

Comparte, no seas mohíno:

Hoy vengo a hablarte de la rima y su efecto sobre las canciones. Ya expliqué en su día qué opciones existen a la hora de rimar, pero vamos a ampliar esa información. Para ello, te traigo unos ejemplos comentados, fresquísimos, de puerto de mar.

Qué efecto genera la rima en tu canción
Mira, ¿ves? Aquí has vuelto a rimar camino con destino, y por eso creo que necesitas ayuda de un profesional.
(imagen de ThisisEngineering RAEng en Unsplash)

Como te decía, de los tipos de rima ya hablé en este otro artículo. Te recomiendo que le eches un ojo antes de continuar. Pero si resulta que ahora mismo te persigue la policía y no te quieres entretener, aquí tienes un turborresumen.

Tipos de rima

A mí me gusta clasificar las rimas en 3 tipos. Ordenadas de mayor a menor cohesión —ahora hablamos de esta movida— quedarían así:

  1. Consonante. Coinciden todos los sonidos.
  2. Asonante. Coinciden sólo las vocales.
  3. Inexistente. No hay rima. Con diferencia, el tipo de rima más infravalorado.

¿Qué pasa con la cohesión?

En una canción interviene una cantidad enorme de ingredientes, y cada uno de ellos aporta un cierto grado de cohesión. ¿Cuál es el punto ideal de cohesión? La respuesta correcta es depende.

Parece que estoy hablando de hacer una sopa de fideos, sí, pero es que el concepto es el mismo. ¿Te gusta la sopa ligerita? No le eches muchos fideos. ¿Te gusta comerte la sopa con cuchillo y tenedor? Échale fideos como si los fueran a prohibir. La cuestión es que depende de tu gusto.

Con la rima ocurre lo mismo. Tienes que tratarla como un ingrediente más. ¿Cuánta cohesión me aporta? Cuanta más cantidad, más cohesión. Como con los fideos, Maricarmen. Pero ojo, que cuanta más sonoridad, más cohesión todavía.

Ojo con los extremos

Ten especial cuidado si te mueves por los extremos. Si te pasas de rima puede quedarte un texto poco fluido. Y si te quedas corto, puede que el oyente eche en falta algo de consistencia, de estructura.

Cuando te falte consistencia en una estrofa, al escucharla te dejará indiferente. Es como cuando alguien habla saltando de un tema a otro, siguiendo un discurso sin pies ni cabeza, con las ideas desordenadas.

Insisto, depende del gusto de cada uno, pero conviene tener esto en mente para que puedas llevarte la canción hacia donde a ti te interese. Ahora en los ejemplos lo vamos a ver más claro.

Ejemplos de rima en canciones

Por el bulevar de los sueños rotos (Joaquín Sabina)

La canción está repleta de rima consonante, pero vamos a centrarnos en la segunda estrofa.

Por el bulevar de los sueños rotos
pasan de largo los terremotos
y hay un tequila por cada duda.
Cuando Agustín se sienta al piano,
Diego Rivera, lápiz en mano,
dibuja a Frida Kahlo desnuda.

Observa que todos los versos tienen rima consonante —sonoridad fuerte, mucha cohesión—.

Algo que le sienta bien, porque la aligera un poco, es que aparezcan 3 pares de rimas distintos. Tampoco le viene mal utilizar un esquema de rima irregular —tenemos 6 versos que riman de esta manera: aabccb—. Si el esquema fuese aabbcc sería más previsible.

Y hay más elementos remando en dirección contraria. Por ejemplo, la progresión de acordes y la melodía, que tienen desarrollos largos.

La flaca (Jarabe de Palo)

Fíjate en la primera estrofa.

En la vida conocí mujer igual a la flaca, 
coral negro de La Habana, tremendísima mulata. 
Cien libras de piel y hueso, cuarenta kilos de salsa, 
y en la cara dos soles que, sin palabras, hablan.

Todo es rima asonante —sonoridad más ligera, menos cohesión—.

Si lo comparamos con la canción de Sabina, hace algo diametralmente opuesto: aquí se emplea sólo un juego de vocales para rimar —todos los versos siguen una rima AA— y el esquema es mucho más estable: aaaa. Qué curioso, ¿no?

Sí que comparten lo de la progresión de acordes y la melodía con desarrollos largos.

Feo (Fito & Fitipaldis)

Vámonos a la segunda estrofa.

Nunca me han interesado ni el poder ni la fortuna, 
lo que admiro son las flores que crecen en la basura. 
¿Dónde se han quedado tus sueños? Tienes el alma desnuda. 
Después de romper la ola sólo nos quedó la espuma.

Tiene mucho en común con el ejemplo de La flaca. Todos los versos riman en asonante, sólo se emplea un juego de vocales —UA— y el esquema de rima es el mismo: aaaa.

Pero aquí la progresión de acordes es más fuerte y la melodía tiene un desarrollo más corto —el verso 1 abre y el verso 2 cierra, y esa misma idea se repite en los versos 3 y 4—. En este caso los acordes y la melodía nos aportan más cohesión.

Tenía tanto que darte (Nena Daconte)

¿Te habíais dado cuenta de que en la primera estrofa de esta canción no rima absolutamente nada?

Prometo guardarte en el fondo de mi corazón. 
Prometo acordarme siempre de aquel raro diciembre. 
Prometo encender en tu día especial una vela 
y soplarla por ti, 
prometo no olvidarlo nunca.

Nada de nada. La rima aquí no existe, así que no puede aportarnos cohesión.

¿Cómo puede ser que eso funcione? Pues porque hay otros elementos que nos la proporcionan. Como en el ejemplo de Fito, la progresión de acordes es tonalmente fuerte. La melodía tiene un desarrollo un poco más largo, pero son 5 frases con una forma muy definida.

Además hay un patrón rítmico a negras que te agarra y no te suelta —esto juega un papel importante—.

Y volviendo a la letra, utiliza una figura retórica —la anáfora— que consiste en repetir palabras al comienzo de varios versos. En este caso tenemos 4 versos que comienzan con la palabra prometo, y eso también añade un poquito de pegamento.

Conclusión

Ya ves que no se trata de rimar por rimar. Se trata de poner la rima al servicio de la canción y utilizarla con criterio. Recuerda que, en cada verso, siempre vas a tener 3 opciones. Así que, en cada uno de ellos, busca la que más te guste.

Si tienes algo que decir —preguntas, sugerencias, algún otro ejemplo interesante— escribe en los comentarios. Prometo responder.

El próximo día vendré con unos ejercicios (aquí están) para que pongas en práctica todo esto. Para que hagas gimnasia con las rimas: gimnasia rímica. ¿Qué?, ¿no me creías capaz? Por favor…


Otros artículos que te pueden interesar

Comparte, no seas mohíno:

Deja un comentario